Los expertos abogan por una economía más equitativa e inclusiva para las mujeres.

Con un enfoque transformador en la equidad femenina y la participación para una sociedad más justa, sostenible y próspera, el segundo foro internacional sobre género y competencia reunió a las personalidades nacionales e internacionales sobresalientes en cuatro paneles cargados de ideas innovadoras.

La reunión puesta en el centro del debate la urgencia de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de desarrollo y empoderamiento económico en la República Dominicana y la región.

La actividad, organizada por la Comisión Nacional para la Defensa de la Competencia (pro-Competencia), dirigida por su presidenta María Elena Vásquez Taveras, recibió el apoyo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la Universidad George Washington.

En la ceremonia de apertura, Vásquez Taveras enfatizó que un mercado verdaderamente competitivo es aquel en el que todos los talentos pueden desarrollarse sin obstáculos discriminatorios, donde la diversidad de perspectivas enriquece la toma de decisiones comerciales, y donde las oportunidades económicas se distribuyen de acuerdo con capacidades reales y no características demográficas.

Del mismo modo, el Ministro de Industria, Comercio y MISMES, Ito Bisonó, declaró que una economía fuerte también debe ser una economía equitativa y citaron las iniciativas que se promueven en el país para crear un entorno económico más favorable para las mujeres.

El Secretario Permanente de la Sela, el Embajador Clarms EnDara, enfatizó que los mercados deben ser espacios donde las oportunidades económicas estén abiertas a todos, sin distinción. «Los mercados deben ser abiertos y justos para todos, y las oportunidades económicas no deben determinarse por el género», dijo.

Desarrollo de paneles

A través de los paneles interesantes desarrollados como parte del programa, se abordó cómo integrar efectivamente la perspectiva de género en las políticas de competencia, explorando los desafíos y las oportunidades para el emprendimiento femenino en América Latina y el Caribe.

El primer panel, titulado «Género y mercado: ¿cómo la estructura del mercado impacta el empleo, el consumo y el emprendimiento femenino?», Fue moderado por la abogada y comunicadora Susana Gauterreau y tuvo la participación de Laura Peña Izquierdo, Presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom); el presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Emprendedores (ANJE), Claudia Finke; el Ministro de Mujeres, Mayra Jiménez; Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana; y Rusinque Sky, representante de la superintendencia de la industria y el comercio de Colombia.

Los exponentes acordaron que cerrar las brechas de género en la sociedad ayuda a crear un entorno económico más competitivo y dinámico.

La segunda conversación se desarrolló bajo el sujeto: «Política de competencia con un enfoque de género», fue moderado por Ricardo Michel, asesor del despacho de Sela, y tenía como expositores María del Pilar Canedo, experta senior de la División de Competencia de la OCDE; Alejandro Ibarra, investigador del Centro de Derecho de Competencia, de la Universidad George Washington; Antonella Salgueiro, socia de Factorlegal y consultora internacional; y Aída Mencía Ripley, vicecanciller de investigación e innovación de la Universidad Iberoamericana.

En esto, los panelistas enfatizaron que la cooperación internacional es un pilar para promover la igualdad de género. Del mismo modo, valoraron la creación de espacios como este para discutir la política de competencia.

«De los datos a la decisión: cómo evaluar y monitorear la dimensión de género en los mercados», moderado por María del Pilar Canedo, fue el tercer panel compuesto por Marie-Hlene Briere, abogada senior de la Oficina de Competencia Canadiense; Alejandro Ibarra; Mirna Amiama Nielsen, socio del bufete de abogados Ules Cabrera; y Karina Flores Martínez, directora ejecutiva de investigaciones de prácticas de monopolio absoluto de México.

Este fue un diálogo plural con la perspectiva técnica, donde sus participantes destacaron la necesidad de promover la participación de mujeres dentro de la institución, donde las experiencias en la integración del enfoque de género para la política de competencia fueron citadas y informadas por regulaciones institucionales internas con un enfoque de género, además de los programas de mentoría y capacitación.

En el cuarto panel, lo que significó el cierre exitoso de este segundo foro internacional sobre género y competencia, se desarrolló con el título de «perspectiva de género en la defensa de la competencia: desde el cumplimiento del negocio hasta los programas de clemencia», los panelistas hablaron sobre cómo integrar el enfoque de género en las estrategias de cumplimiento, los mecanismos de defensa corporativa y de la competencia, construyendo mercados más equitativos, inclusivos y transparentes.

Esta última conversación, moderada por José Beltré Cuevas, director de promoción y defensa de la competencia a favor de la competencia, estaba compuesta por Angélica Nnover Pagán, socio de Russin Vecchi y Heredia Bonetti; María Elisa Holguín López, miembro de la Junta de Directores de Pro-Competencia; Carolina Lozano, experta en competencia y consultor internacional; y Laura Ardila Alarcón, abogada del Departamento de Comercio de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

El foro concluyó con una reflexión conjunta sobre la necesidad de continuar promoviendo entornos institucionales, reglamentos y espacios de tutoría que garantizan la inclusión femenina en todos los niveles de política de competencia.

Acerca del foro internacional

Este foro tiene como objetivo promover la competencia como un pilar fundamental para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el mercado, lo que contribuye a crear un entorno más competitivo sin desigualdades que limiten el potencial de crecimiento económico.

Es una reunión para analizar cómo la competencia promueve la reducción de las barreras de entrada para los empresarios, ayuda a eliminar prácticas comerciales injustas que dañan a las empresas lideradas por las mujeres y fomentan la diversificación de los mercados y la apertura a nuevas ideas y enfoques.

Participaron expertos de España, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, México, República Dominicana y otros países de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *