Los niños que consumen muchos alimentos ultraprocesados ​​tienen más riesgo de asma

Un equipo de investigadores de la Clínica de la Universidad de Navarra ha demostrado que los niños que tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados Tienen casi cuatro veces más probabilidades de terminar desarrollando asma.

«El primer paso ha sido cuantificar el número de calorías que representan alimentos ultraprocesados ​​en la dieta de los niños. Hemos concluido que, si su ingesta excede el 30% de su dieta, el riesgo de sufrir estas enfermedades respiratorias en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces», explicó el especialista pediátrico de la octavio galindo clínica.

El especialista en el Departamento de Alergología de la Clínica María José Goikoetxea ha enfatizado que los alimentos ultraprocesados ​​tienen un efecto inflamatorio en el cuerpo, tanto por su alto contenido calórico como por su nivel de procesamiento.

«Dado que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, que controla otros factores ambientales, como liderar una alimentación saludable, puede ser una estrategia efectiva para prevenir la aparición de tales enfermedades en la población infantil», agregó el Dr. Goikoetxea.

El principal investigador del estudio, el Dr. Martín Calvo, ha subrayado la importancia de «insistir y crear conciencia sobre» la población para aprender a comer sano y hacer ejercicio desde la infancia puede reducir el riesgo de obesidad y otras enfermedades asociadas.

«La dieta mediterránea y la actividad física se han asociado con una reducción en el riesgo de ciertas enfermedades, como la obesidad, que se asocian con el desarrollo de otros problemas de salud», agregó Calvo, también profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

El estudio se ha presentado durante el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma pediátrica, y ha analizado los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas de 1.546 niños entre 2015 y 2024, y con un período de monitoreo que ha cubierto entre sus cuatro y nine años.

Además, es parte del Proyecto de Investigación SENTO, cuyo objetivo principal es analizar el efecto de la dieta y los estilos de vida en la salud del niño y el adolescente.


<

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *