Los expertos creen que RD tiene amplias oportunidades para mejorar el impacto de las remesas en su economía.

La República Dominicana tiene amplias posibilidades de mejorar el impacto de las remesas en su dinámica económica, a través de iniciativas de digitalización y formalización de transferencias de dinero, que facilitan el acceso a crédito y otros servicios financieros.

Así dijo el director del programa de migración, remesas y desarrollo del diálogo interamericano, Manuel Orozco, durante una conversación llevada a cabo por la Asociación de Bancos múltiples de la República Dominicana (ABA), a la que asistió el canciller de la República, Roberto Álvarez; la presidenta de la Asociación de Bancos, Rosanna Ruiz; Presidentes y altos ejecutivos de las entidades financieras, representantes del Banco Central y la superintendencia de los bancos y el sector de remesas.

En su charla maestra con derecho a «hacia una caracterización de las remesas en la República Dominicana: tendencias, desafíos y perspectivas hacia el futuro», Orozco dijo que «el desafío es cómo potenciar más que impacta, ya que las transferencias de efectivo al ecosistema financiero se formalizan para que puedan beneficiarse del crédito y usar los mecanismos digitales, eso aumenta la disponibilidad de los ingresos en el 15%. Potencio.

Al presentar un estudio sobre las monedas que la diáspora dominicana envía al país todos los años, el investigador agregó que este mejor uso es viable, porque el flujo de remesas se basa en una red financiera bastante fuerte compuesta de instituciones bancarias y no joderadas, con un alcance en todo el territorio del país y la capacidad de pagar en tiempo real.

El representante del diálogo interamericano agregó que estas fortalezas pueden ampliarse con las iniciativas de educación financiera a los beneficiarios, así como con la inclusión de actores que no están digitalidad o banca, como surcos y otras tiendas.

Por su parte, el canciller de la República, Roberto Álvarez, después de sopesar el alto impacto de las remesas en la economía y en los conglomerados sociales más vulnerables, destacó la importancia de la legalidad en más del 90% de las diáspora en los Estados Unidos, la conveniencia de los canales digitales que potencian a mayores bancos a menores costos y el compromiso a través de los consultos y los vertidos de ser de los inicio. Robustez de este pilar estratégico para el objetivo 2036.

Mientras que la Presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, destacó la contribución de vincular la diáspora con el país, a través de mecanismos digitales y bajos costos, lo que ampliaría las posibilidades de generar una cultura de ahorro e inversión tanto en los remitentes como en los destinatarios y también el acceso a productos financieros, contribuyendo así al logro de sus objetivos, como la adquisición de viviendas.

Efecto multiplicador de remesas

El impacto de las remesas en las actividades económicas, los desafíos para el sistema financiero, así como las perspectivas de evolución de los montos anuales fueron parte de la conversación realizada por la Asociación de Bancos, donde se destacó que, según los informes del Banco Central, el país recibió US $ 10,756 millones en las remesas en 2024, mientras que en junio 2025 ya habían ingresado US $ 5,826. el año anterior.

En ese sentido, Manuel Orozco explicó que estos recursos representan la principal fuente de moneda del país, prácticamente de las exportaciones totales y afectan directamente la vida de las personas y sus finanzas.

«Las remesas realmente tienen un impacto directo en más de un millón y medio de hogares en la República Dominicana, un país que tiene cuatro millones de hogares», dijo el investigador, con estudios en ciencias políticas y administración pública. En este sentido, agregó que estos efectos se manifiestan en el consumo privado de personas y hogares, que representa un complemento de compras, especialmente en segmentos de bajos ingresos, y tienen su incidencia en actividades productivas y financieras.

Además de su papel de gestión en el diálogo interamericano, un foro de análisis hemisférico que promueve la gobernanza democrática, Manuel Orozco es un miembro principal del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y asesor principal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *