Después de las declaraciones recientes del Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih) que no buscan eliminar el TestimonioPero modifíquelo para adaptarse a las demandas del mundo laboral y fortalecer los sectores productivos de la región, algunos sindicalistas expresaron su opinión a este respecto.
Para el presidente del Confederación Nacional de Unión Sindical (CNU), Rafael Abreu, este tema ha sido profundamente discutido desde 2013 por las partes involucradas y no es necesario hablar más.
«El tema del desempleo no necesita más diálogo; Este proceso comenzó en 2013, por lo que ambos empleadores y nosotros hemos discutido profundamente el tema«Dijo en un comunicado.
A través de una conferencia de prensa con los medios de comunicación, Aneih planteó tres propuestas que consideran necesarias para tener en cuenta en este nuevo código con respecto al desempleo laboral e invitó a los sectores de la oposición a dejar de lado posiciones «rígidas» y alentar un Diálogo más abierto para sellar el sujeto y llegar a una conclusión definitiva.
En términos generales, la asociación explicó que el desempleo debe tener un límite máximo de seis años de edad en el cálculo de su compensación por despidoque las empresas pueden pagar el desempleo de manera fraccional, hasta 90 días, y que el período de prueba puede extenderse a seis meses para que las instituciones decidan si contratar o no al empleado.
Sin embargo, Abreu indicó que estas propuestas se caracterizan por inconsistencia y contradicción, señalando que se benefician más de Sector empresarial que para los trabajadores y no se encuentran en «condiciones para aceptar Brown, Chancullo o trampa».
Al exponer su opinión sobre cada una de las iniciativas, acusó a su presidente, Angelo volvió, callarse por conveniencia, ya que sus otros colegas proponen pagar los beneficios sobre la base de la Salario mínimo correspondiente a las diferentes áreas de la economía en las que las diferentes tasas del salario mínimo del Comité Salario Nacional.
“Exhortamos a los industriales de Herrera: mejor dedican grandes esfuerzos para levantar esa zona industrial que ha disminuido bastante y estamos seguros de que no es por el problema del desempleo, sino debido a la falta de inversiones que impulsan su nivel de desarrollo y, como un clímax, le recuerdo que en eso en eso zona industrial Todos los sindicatos fueron destruidos, hasta el punto de que el único que se mantiene es el de los empresarios ”, dijo en el comunicado.
Respetar el diálogo
Por su parte, el político Rafael Alburquerque insistió en que si había un acuerdo entre el empleador y el trabajador durante el proceso de preparación de la reforma laboral, el papel del Congreso es informarlo y asegurarse de que se mantenga.
«La opinión que tengo es que esto no fue acordado en el diálogo; como no se acordó en el diálogo, porque no debe introducirse en el proyecto de ley. Mi recomendación sería que el sector del empleador de Herrera solicitó que se convierta un diálogo adicional para discutir esos temas. Pero este acuerdo debe respetarse porque, si no está respetado, ¿cuál sería el sentido del diálogo social en la República Dominicana?
Dijo que, gracias al Código Laboral, llevado a cabo en 1992, la paz social se mantiene en el país y cualquier modificación que desee hacerlo siempre debe estar con un diálogo involucrado.
Aclaró que el proyecto de reforma encontrado en el Congreso beneficia al sector del empleador y, desde su posición, cualquier modificación que se llevará a cabo debe ser acordada por un nuevo acuerdo.
Deja una respuesta