El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo anuncia la apertura de la primera llamada de 2025, para presentar solicitudes para voluntarios del Gobierno de Japón, a través de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), dirigida a instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones académicas, interesadas en recibir voluntarios y voluntarios.
El Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación Extranjera (JOCV) de la JICA comenzó en la República Dominicana en 1985. Durante estos 40 años, se han enviado 1.067 voluntarios en todo el país (499 de estas mujeres). Los voluntarios son ciudadanos de Japón que desean participar en iniciativas de crecimiento socioeconómico en los países en desarrollo.
Los voluntarios y voluntarios vienen por un período de dos años y trabajan de la mano con su homólogo local. Tienen una experiencia, habilidades y conocimientos adecuados para responder a las demandas de asistencia de las entidades receptores.
Las entidades interesadas en recibir un voluntario o voluntario pueden registrar su interés, desde el 1er. Mayo hasta el 30 de junio de 2025, en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/qcfaa9fc0n
Una vez que se realiza el registro de su información sobre el formulario, la JICA se comunicará con usted a través de los correos electrónicos registrados, para llamar a una sesión explicativa sobre el programa de voluntariado y el proceso a seguir para procesar la solicitud.
Para obtener más información, comuníquese con Alejandrina Santiago, analista internacional de cooperación responsable del Programa de Voluntarios de Japón del Vicepresidente de Cooperación Internacional, en el teléfono 809 688-7000, Extensión 2298 o para enviar un correo electrónico a Alejandrina.santiago@economia.gob.do
Proyectos de apoyo de JICA
La JICA comenzó a operar en la República Dominicana en 1974 y ha trabajado junto con el gobierno dominicano en la transferencia de conocimiento y tecnología, a través de proyectos de cooperación técnica, cooperación financiera no reembolsable y reembolsable, con el envío de expertos japoneses y voluntarios, y facilitando la capacitación a profesionales dominicanos en Japón y en otros países de la región.
El enfoque ha sido fortalecer las capacidades locales en áreas como la agricultura, la educación, la salud, la gestión ambiental, entre otros.
En ese aspecto, entre los proyectos más destacados se encuentra la rehabilitación de los sistemas de tratamiento de agua potable, programas de mejora agrícola (como en el cultivo de pimienta, arroz y horticultura). También promueva la educación técnica a través de la capacitación de instructores de Infotep, la construcción del Centro de Educación Médica y Amistad Dominicana Japonesa (Cemadoja), Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Innovación, Programas de Gestión Ambiental, Energía, Gestión Sostenible de las Cuencas Hidrográficas, la promoción de la salud infantil materna y la prevención de enfermedades no transmitibles, entre otras.
Actualmente, los proyectos de mejora de la gestión de residuos sólidos, el modelo de financiamiento para las cadenas de valor de la alimentación (CVA), el proyecto para el fortalecimiento institucional y la modernización de la DGII – Dirección General de Impuestos Internos (Fase II.), El proyecto de desarrollo de gestión de tránsito en el gran domingo Santo, desarrollo de capacidades en la evaluación de resistencia sísmica en los edificios, etc., etc.
Deja una respuesta