En la última década, la República Dominicana ha propuesto un objetivo ambicioso: consolidar el desarrollo de su talento humano en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), para responder a las demandas de una economía cada vez más globalizada y tecnificada.
Esto es revelado por un informe preparado por el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYME (MICM), que detalla la evolución del capital humano en ese tipo de educación tan exigente hoy.
«La República Dominicana se está consolidando como un centro de capacitación educativa y técnica capaz de garantizar el talento especializado requerido por la actual economía globalizada», dice el informe.
El documento enfatiza que, a través del modelo de colaboración conocido como Triple Helix, que vincula el estado, la industria y la academia, se ha logrado una integración entre la capacitación académica y las necesidades del mercado laboral.
Este esquema ha promovido una educación que combina la teoría y la práctica, destinada a proporcionar la demanda de industrias y sectores emergentes que buscan establecer operaciones en el país.
Según los datos, entre 2012 y 2023 República dominicana alcanzó un acumulado de 90,740 graduados en áreas STEM.
Evolución de la oferta de talento
En 2012, el país tenía 5.841 graduados STEM. Entre 2012 y 2019, el promedio anual fue de 6.894 graduados de educación superior, mientras que en años posteriores esa cifra aumentó a 8,723 en promedio.
Con respecto a la capacitación técnica, el informe indica que entre 2021 y 2023 se registró un promedio anual de 248 graduados técnicos, una cifra que aumentó a 381 en el mismo período, que representaba un crecimiento en la formación de trabajo especializado de nivel intermedio.
El estudio también enfatiza que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) se registró, entre 2012 y 2023, un total de 309 programas STEM en 38 Institutos de Educación Superior (IES).
De estos, cuatro corresponden a los institutos técnicos de estudios superiores, tres de naturaleza pública: el Instituto Técnico de Estudios Superiores en el Medio Ambiente y los Recursos Naturales (ITesmarena), el Instituto Técnico de la Comunidad Superior (ITS) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).
Mientras tanto, seis (15.8%) se agrupan en institutos especializados de educación superior, mientras que la proporción más alta, 28 instituciones (73.7%) corresponde a las universidades.
La autónoma de la Universidad de Santo Domingo (UASD) dirige la oferta académica en esta área, con 81 programas STEM, que lo posicionan como la institución con la mayor diversidad de opciones en el país.
Aunque el UASD concentra la mayor oferta pública, el sector privado excede al público, con 213 programas en comparación con 138.
Resultados
Uno de los sectores clave del país es el de los dispositivos médicos, como líder en producción y exportación. Actualmente operan más de 40 empresas vinculadas a esta industria, que han generado alrededor de 32,000 empleos, según el estudio.
A esto se agrega una reserva de más de 43,000 talentos formados y disponibles para mantener la expansión del sector en los próximos años.
Otra línea clave es la de los dispositivos eléctricos y electrónicos, un sector que ha mantenido un crecimiento constante, según el estudio.
En el país, más de 28 empresas que proporcionan más de 10,000 empleos. Al igual que en los dispositivos médicos, hay un importante capital humano preparado para continuar promoviendo esta área, con más de 35,000 profesionales disponibles.
El informe también identifica un sector de oportunidades que podría convertirse en una de las apuestas estratégicas del país: los semiconductores. Reconocido como prioridad nacional en el Decreto 324-24, esta línea tiene más de 22,000 talentos humanos preparados para integrar y apoyar su expansión.
Áreas de mayor interés
El informe enfatiza que la República Dominicana ha identificado los poderes más demandados por las empresas, incluidos el desarrollo de software e ingeniería, la ciencia de datos, el análisis de datos, la ingeniería de datos y la ciberseguridad.
Según el estudio, estas áreas, en evolución constante, representan oportunidades clave para la empleabilidad y el crecimiento del talento dominicano.
Con respecto a la distribución de los programas STEM, el informe detalla que entre 2012 y 2023 32.4% correspondieron a la ingeniería (civil, eléctrico, electrónico, mecánico, mecatrónico e industrial).
19.1% a la tecnología y las comunicaciones (sistemas informáticos, programación y telecomunicaciones). 14.9% a ciencias puras y matemáticas, con énfasis en la pedagogía y la educación en matemáticas, química, física y biología.
12.3% a los procesos de fabricación, incluyendo tecnología de alimentos, enfriamiento industrial y laboratorio clínico. 8.1% a la arquitectura y la construcción (excluyendo la ingeniería). Y 13.3% a otras especialidades vinculadas a los recursos naturales, el medio ambiente y la geografía.
Razas y regiones con mayor concentración
En el 2012-2023 acumulado, las carreras con el mayor número de graduados fueron: Ingeniería Industrial (16.6%), Ingeniería Civil (13.3%), Sistemas e Ingeniería Informática (8.7%), Arquitectura (7.8%) y Licenciatura en Ciencias de la Computación (6.3%).
La distribución geográfica refleja una fuerte concentración en la región norte del país. Santiago concentra el 15.8% de los graduados, seguido de cerca por Santo Domingo (15.7%).
Otras provincias con relevancia en la formación de talentos son La Vega (4.2%), San Pedro de Macorís (3.3%) y Sánchez Ramírez (2.8%). El resto de los grupos de Territorio Nacional del 11.5% de los graduados.
Deja una respuesta