Enfermedades urológicas que pueden causar insuficiencia renal en hombres y mujeres

Aunque hay causas metabólicas y sistémicas, como la diabetes y el hipertensión– Se desarrollan una gran proporción de pacientes Insuficiencia renal secundaria a trastornos urológicos.

Estos procesos afectan el flujo de orina, la integridad del parénquima renal o la dinámica de la vejiga y, si no se detectan a tiempo, terminan comprometiendo la función renal de forma permanente.

A continuación, el Principales enfermedades urológicas que pueden causar insuficiencia renalDiferenciando a los más frecuentes en los hombres, en las mujeres y las comunes a ambos sexos.

Enfermedades obstructivas

-Debenign hiperplasia prostática (HPB): Exclusivo de hombres, se caracteriza por el crecimiento de la glándula próstata que dificulta la producción de orina. Cuando la obstrucción se prolonga, se produce retención urinaria, hidronefrosis y daño renal progresivo.

-Las celebraciones uretrales: Afecta ambos sexos, aunque es más común en los hombres por una historia de trauma o cirugías. La estrechez del uretra previene el vaciado adecuado de la vejiga, lo que aumenta la presión retrógrada hacia riñones.

-Cálculos urinarios (litiasis): En hombres y mujeres, los cálculos de ubicación grande u obstructivo pueden bloquear la ruta urinaria, causar infecciones repetidas y la pérdida de la función renal.

-Los tumoros pélvicos: Cáncer de próstataLa vejiga, el cuello uterino u ovario pueden obstruir los uréteres y conducir a insuficiencia renal si no se corrigen.

Infecciones urinarias complicadas

Las infecciones recurrentes o mal tratadas también constituyen una causa frecuente de daño renal.

Pielonefritis crónica: Las infecciones renales repetidas producen cicatrices que, con el tiempo, reducen la función renal. Es más común en las mujeres debido a la corta longitud de la uretra.

Tuberculosis genitourinaria: Infección inusual pero grave, que destruye progresivamente el parénquima renal, entre otros.

Alteraciones de la vejiga funcional: Vejiga neurogénica: lesiones secundarias a neurológicas (trauma medular, esclerosis múltiple, columna bifid, diabetes). El vaciado incompleto produce reflujo vesicoureteral y daño renal progresivo.

Patologías congénitas urológicas: Algunas malformaciones estructurales predisponen al deterioro renal de las primeras etapas.

Estenosis de la unión del pieloureteral: Estrechamiento congénito que evita el flujo de orina normal del riñón al uréter.

Válvulas uretrales posteriores en un niñoS: Una de las causas más graves de insuficiencia renal en hombres pediátricos.

Cánceres urológicos

Cáncer de riñón: Puede causar pérdida de función debido a la infiltración directa o la nefrectomía.

Cáncer de vejiga y próstata: A menudo producen obstrucción ureteral.

Cáncer ginecológico avanzado (Cérvix, Ovario, Endometrio): En las mujeres puedes invadir la ruta urinaria y causar insuficiencia renal obstructiva.

Diferencias entre hombres y mujeres: en los hombres, las causas obstructivas predominan debido a la hiperplasia prostática benigna y al cáncer de próstata.

En las mujeres, las infecciones urinarias recurrentes y las complicaciones derivadas del cáncer ginecológico avanzado son más frecuentes.

En ambos sexos, la litiasis urinaria, la vejiga neurogénica y el reflujo vesicoureteral representan riesgos importantes de insuficiencia renal.

Conclusión

Las enfermedades urológicas representan un factor clave en la progresión hacia la insuficiencia renal crónica en hombres y mujeres.

La mayoría de estos trastornos comparten un mecanismo común: obstrucción al flujo urinario, infecciones recurrentes o disfunciones vesicales que, mantenidas con el tiempo, producen daños irreversibles en el riñón.

La detección temprana, el tratamiento oportuno y el monitoreo especializado son fundamentales para evitar que la patología urológica potencialmente reversible se convierta en una enfermedad renal terminal que requiere diálisis o trasplante.


<

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *