La FAO revela que la subalimentación se reduce al 3.6 % en RD

República dominicana redujo el nivel de subordinación al 3.6%, lograr un mejor posicionamiento que una gran parte de los países de la región latinoamericana en términos de la disminución de las personas sub -tall.

El informe que detalla los datos es el «estado de seguridad alimentaria y nutrición en el mundo (SOFI 2025), publicado por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas», dirigido por el Organización de Agricultura y Alimentos (Fao), que establece como un índice de subalimentación mínima en la región de América Latina y el Caribe en un 7,8%.

Países como Venezuela registran un porcentaje de subalimentación del 22.9%, Nicaragua 18.6%, Guatemala 16%, Ecuador 15.4%, Honduras 15.3%, Bolivia 13.9%, Paraguay 8.7%, Perú 8.3%, Colombia 8.2%y Haiti 47.3%.

Tasa en América Latina

Según el informe global, la prevalencia de la inseguridad alimentaria en la población dominicana cayó al 21,3% entre 2004-20216; Sub -Food cayó a 3.6% entre 2022 y 2024; La prevalencia en inseguridad moderada se situó en un 17.9% entre 2020 y 2024, entre otros indicadores, incluida la prevalencia de retrasos en el crecimiento, sobrepeso, sobrepeso, obesidad En personas mayores de 18 años amamantamientobajo peso al nacer y la prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años.

Eficacia

Aunque las dificultades han sido considerables y carecen de precedentes, sigue un mensaje claro: esta vez el mundo ha respondido de manera más efectiva, dice el informe de la FAO.

A nivel global, la prevalencia de subalimentación promedio en 2024 es de aproximadamente 8.2 %, según el informe SOFI 2025 de la FAO y otras agencias de la Naciones Unidas.

Con un índice de 3.6 %, la República Dominicana no solo está muy por debajo del promedio mundial, sino también posiciones entre países con niveles más bajos de hambre, consolidando su liderazgo regional y su papel como referencia internacional en la seguridad alimentaria, según un documento del Ministerio de agricultura que valora el hecho en el gobierno actual y el ministro Flácula Cruz.

Indica que este logro cobra aún más importancia si se considera que, en 2019, el índice fue del 8,3 %. Desde entonces, y gracias a Políticas de AgriFood Centrado en fortalecer la producción nacional, dignificar al productor y garantizar el acceso a los alimentos, la cifra ha descendido de manera sostenida, un reflejo del compromiso del gobierno.

Según la nota, la gestión de Limber Cruz ha logrado conectar la ciencia, la investigación y la tecnología con la agricultura y Campo dominicopromoviendo mejoras en productividad, resiliencia climático y acceso a la comida. Este enfoque integral ha sido clave para transformar el sistema de alimentos agrícolas en un motor de desarrollo social y económico, dice.

Conocer más

Informe:

Las indicaciones de mejora en las tendencias del hambre y la inseguridad alimentaria implican que las iniciativas mundiales para la recuperación después de los contratiempos recientes han tenido un impacto positivo.

En comparación con las crisis anteriores, como los aumentos de los precios de los alimentos de 2007 y 2008, la respuesta mundial de 2021 a 2023 fue más coordinada, calculada y fundada, dice.

Se estima que el 8.2 % de la población mundial, es decir, alrededor de 673 millones de personas, sufrió hambre In 2024, which represents a decrease with respect to 8.5 % registered in 2023 and 8.7 % in 2022. However, the advances were not uniform worldwide, since hunger continued to increase in most of the subregions of Africa and Western Asia, according to this year’s edition of the report the state of the state of the state of the state of the Seguridad alimentaria y nutrición en el mundo (Sofi 2025).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *