En un contexto educativo cada vez más desafiado por el Brecha digital Y acceder a las desigualdades, surgen propuestas que buscan no solo modernizar las aulas, sino para transformar profundamente el camino de la enseñanza y el aprendizaje.
En esa línea, las iniciativas promovidas por Ricardo Dreyfous, matemático y Investigador puertorriqueño quien ha dedicado su vida al diseño de herramientas pedagógicas más accesibles, didácticas y adaptadas adaptadas a la realidad de los estudiantes y maestros.
Es el primer latín en la manipulación de patentes para la enseñanza de las matemáticas, que lo posiciona como una figura innovadora en el campo pedagógico.
Dreyfous compartió la experiencia de implementar en las plataformas de la República Dominicana como Edusystem, D-Genius y Eduouch, recursos que ya se usan en el país, con el objetivo de fortalecer el papel de enseñanza y ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje para niños y jóvenes. En una entrevista para Listín Diario, fue posible hacer algunas preguntas:
¿Cuáles fueron los principales desafíos para introducir estas herramientas en el sistema educativo dominicano?
Uno de los primeros obstáculos fue la infraestructura. Muchas escuelas no tenían los equipos necesarios para integrar la tecnología educativa de una maneral. Esto nos llevó a diseñar propuestas que incluirían, además del software, dispositivos como pantallas interactivas, computadoras portátiles y tabletas.
También era necesario generar confianza: presentar evidencia de que estas herramientas realmente respondan al plan de estudios nacional y que su uso puede marcar la diferencia en el aprendizaje. Ha sido un proceso progresivo, pero vemos resultados concretos.
¿Qué distingue a sus proyectos de otras plataformas educativas?
La diferencia es cómo fueron concebidos. No son soluciones importadas o estandarizadas: fueron desarrollados por educadores, pensando en los estudiantes localmente.
Edusystem y D-Genius, por ejemplo, no son un catálogo de documentos digitales. Es una plataforma estructurada de acuerdo con el plan de estudios dominicano, con contenido interactivo, recursos visuales y herramientas de evaluación integradas.
Estas herramientas facilitan la planificación y el monitoreo académico de los estudiantes, mientras que Eduouch convierte el aula tradicional en un entorno más dinámico.
¿Qué impacto ha tenido esta tecnología en la experiencia educativa de los estudiantes?
Lo primero que cambia es la actitud: los estudiantes se sienten más motivados y se involucran más activamente. Desde allí, las carreteras se abren para desarrollar habilidades del siglo XXI, como la colaboración, el Pensamiento crítico o resolución de problemas. También permite adaptar la enseñanza a diferentes estilos de aprendizaje, lo cual es clave para la inclusión y la equidad en el aula.
¿Cuál es el papel del maestro en este modelo educativo respaldado por la tecnología?
Sigue siendo el eje central. La tecnología no reemplaza al maestro, lo apoya. Las plataformas permiten automatizar procesos administrativos o evaluativos, pero la guía pedagógica, la empatía y la capacidad de interpretación siguen siendo humanos.
Un buen maestro, con buenas herramientas, puede hacer maravillas. Y cuando tiene datos precisos sobre sus alumnos, puede tomar mejores decisiones educativas.
¿Qué se necesita para que los maestros se sientan cómodos con estas herramientas?
Principalmente, pierde el miedo. No tienen que dominar la tecnología perfectamente desde el primer día. Es importante familiarizarse con el contenido y estar abierto a aprender, incluso de los propios estudiantes, que a menudo son nativos digitales.
Lo importante es que todo uso tecnológico tiene un claro propósito pedagógico: que el video, la simulación o el ejercicio digital no se usan solo por la moda, sino porque ayudan a lograr un objetivo de aprendizaje.
¿Por qué ha elegido integrar contenido bilingüe en las plataformas?
Porque es una necesidad real. Muchos estudiantes dominicanos han emigrado o regresado de contextos que hablan inglés, y otros deben estar mejor preparados para un mundo laboral globalizado. Ofrecer la posibilidad de alternarse entre español e inglés no solo facilita la comprensión, sino que también fortalece el bilingüismo Desde una perspectiva práctica, sin imponerlo.
¿Cuál es el compromiso futuro en la República Dominicana?
Queremos fortalecer el trabajo con instituciones y maestros. Que los futuros maestros ingresan al aula ya familiarizado con estas herramientas.
También estamos desarrollando laboratorios digitales por parte de sujetos, centrados en competencias prácticas, pensamiento científico y capacitación de ciudadanos. El objetivo no es solo que la tecnología esté presente, sino que es un verdadero aliado para mejorar las vidas.
<
Deja una respuesta