El informe GEO-2024 sobre las perspectivas estatales y ambientales en la República Dominicana provocó alertas sobre los principales problemas que afectan el territorio dominicano.
«La falta de Datos completos y sistemático en la generación y gestión de residuos sólidos y Calidad del aire y el agua Limite severamente la aplicación y la supervisión del cumplimiento de las regulaciones y las normas, la identificación de áreas críticas, la asignación de responsabilidades y la aplicación específica de medidas correctivas ”, dice el documento presentado en agosto pasado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN).
De esta institución pública se articulan Comportamiento y proyectos para enfrentar los desafíos que se muestran en el informe, indicado Carlos BatistaViceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad; Mariana PérezDirector de información ambiental y recursos naturales; y Juan PichardoDirector de comunicaciones, en la reunión verde de Listín Diario.
Entre estas acciones están alianzas Con instituciones estatales, sector privado, sociedad civil y academia, de modo que el problema ambiental se aborde como un problema transversal a toda la población.

Juan Pichardo y Mariana Pérez, directora de comunicaciones y directora de información ambiental del Ministerio de Medio Ambiente; Yvonne Arias, coordinadora de la reunión verde; Carlos Batista, viceministro de áreas protegidas y biodiversidad de MMARN; y Heidy Santana, Coordinadora de Gestión Ambiental de la Fundación Propagás. Raúl asencio/ld
¿Cuáles son las situaciones más apremiantes reflejadas en el informe?
Contaminación del aire. El monóxido de carbono, los gases orgánicos y el material de partículas (partículas finas) son los principales contaminantes del aire en todo el país. Cada año, aproximadamente 19,616 toneladas de PM10 (material con un diámetro menor o igual a 10 micrómetros). Esto representa el 34.8 % del total de emisiones de contaminantes.
Más del 70% de las emisiones contaminantes son emitidas por Fuentes móviles.
“Se debe prestar atención a la zona industrial de Haina, el Distrito Nacional y Puerto Plataya que tienen concentraciones de material partícula que pasan los límites de salud seguros ”, dice el GEO-2024.
Él dióxido de azufre También registra niveles altos, alcanzando 339 microgramos por metro cúbico de aire. Este número duplica el nivel permitido, de 150 microgramos por metro cúbico.
En el país seis trabajos Estaciones de monitoreo del Calidad del aire Ubicado en Haina, Puerto Plata, Santo Domingo Este, San Pedro de Macorís, Santiago y el Distrito Nacional.

En el año 2024, la producción de residuos sólidos alcanza aproximadamente 11,199,01 toneladas por día.
«Pero no son suficientes, necesitamos más», Mariana Pérez, coordinadora general del informe que se preparó con la asistencia técnica del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA).
«El ministerio está trabajando en eso, en las instalaciones y en los equipos. Me parece un buen momento para Articular esta política con la salud públicaPorque la salud pública, como dice, Pagar las consecuencias. Tenemos que trabajar más la parte de la prevención de todas estas enfermedades epidemiológicas, también producto de una calidad del aire no muy buena ”, compartió Pérez con la lista.
Pérez agrega que, aunque en los últimos años se están tomando medidas para encontrar soluciones colectivas al problema de la movilidad de la carretera, “también corresponde a los ciudadanos reflejar en el modelo actual de movilidad de la carretera basado en el individualismo. «
Contaminación y disponibilidad de agua. Solo el 7 % de las aguas residuales generadas en Gran Santo Domingo se refinan. «El volumen restante Se vierte sin tratar en la haina, Isabela y Ozama o los ríos marinos del Caribe. «
Para este año 2025 Se esperaba que el crecimiento de la población proyectado reduzca la disponibilidad de agua por debajo del umbral cúbico de 1.700 por persona por año en las regiones de Yaque del Norte y Yuna, colocándolos en condiciones de Estrés hídrico. La proyección para la región de Ozama-Nizao, de 715 metros cúbicos por persona por año, se la llevará a algunos Condiciones de estrés hídrico crónico.

Imágenes de algunos de los talleres intersectorales que se llevaron a cabo durante la elaboración del informe GEO-2024.
Riesgo de desertificación. El 69.7 % del territorio nacional está en riesgo de desertificación.
Esto significa, explica Pérez, que hay elementos, algunos vinculados a Cambio climático y otros al cambio en el uso de la tierra (aumento de pastizales), sequías y abrumadores de que si no se toman medidas para controlarlas «nos exponemos a ese porcentaje de desertificación».
¿Qué se hace? «En los últimos dos años, la situación se está revertiendo y muchos pastizales están siendo ocupados por el cacao».
Cambio climático El 40 % del territorio nacional tiene niveles altos y muy altos de Vulnerabilidad al cambio climático. En este porcentaje están los Pedernales, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo, El Seibo, Elí Santo DomingoLa Altagracia, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Montecristi, Valverde y Hato Mayor.
Las proyecciones de temperatura indican un aumento en las temperaturas mínimas y máximas entre 2 y hasta 6 grados Celsius para 2070.
Residuos sólidos. La producción de residuos sólidos por año 2024 fue de aproximadamente 11,199.01 toneladas por día.
ENERGÍA. El 83% de la energía utilizada en el país proviene de fuentes fósiles. Las fuentes de energía renovable aumentaron del 13% en 2005 al 17% en 2024. Un plan anunciado por la presidencia de la República asegura que las energías renovables alcancen el 30% de la matriz energética para 2030.
«Es muy alentador Si pasamos del 17 % al 30 % ”, dice Mariana.
En junio de este año, la Comisión Nacional de Energía informó que el país había alcanzado el 24.5 % de la participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica.
<
Deja una respuesta