Pilar de capacitación universitaria integral

Vivimos en una sociedad marcada por rápidos avances tecnológicos y crecientes oportunidades de innovación, pero también para la incertidumbre, la información errónea y la polarización.

En este escenario, formar personas críticas, éticas y resilientes unidas al aprendizaje continuo es una prioridad. Por lo tanto, el Ciclo de estudios generales (CEG) constituye un pilar fundamental de cualquier plan de estudios universitario que busca ofrecer capacitación transversal e integral que complementa la especialización profesional.

Este ciclo contribuye al hecho de que las instituciones de educación superior pueden formar ciudadanos reflexivos, competentes y conscientes de su papel en la transformación de la sociedad. Permite desarrollar profesionales capaces de integrar el conocimiento para resolver problemas complejos, actuar con responsabilidad social y principios éticos, colaborar, valorar la diversidad e innovar con el propósito del bien común. Esta educación humanista y crítica es clave para construir sociedades más justas, sostenibles y empáticas..

Importancia transversal para todos los estudiantes

CEG es esencial para todos los programas académicos, sin distinción del área de estudio, porque responde a desafíos globales Contemporáneo. El mundo profesional actual exige a los graduados con habilidades transferibles como comunicación, Pensamiento críticoética, sostenibilidad, ciudadanía global, liderazgo y la creatividad, que no pertenecen a una sola disciplina, sino que fortalecen el desempeño académico y profesional en cualquier campo. También permiten al estudiante integrar una visión holística del conocimiento y asumir su papel como agente de cambio en la sociedad.

El inclusión de las humanidades y las ciencias sociales en CEG amplían la comprensión del ser humano, la cultura y la sociedad. Permiten a los estudiantes explorar varias visiones del mundo y el conocimiento, integrar perspectivas éticas, históricas, culturales, científicas y tecnológicas, además de desarrollar empatíajuicio crítico y conciencia ciudadana. De esta manera, se fomenta una capacitación interdisciplinaria y contextualizada, esencial para enfrentar desafíos contemporáneos.

Características diferenciadoras de CEG de Unibe

En la universidad iberoamericana, UnibeCEG se distingue por un diseño modular, flexible e interdisciplinario que permite rutas de aprendizaje personalizadas. Se caracteriza por la integración de VaporSostenibilidad, inteligencia emocional y tecnologías emergentes como ejes transversales y para el énfasis en las competencias para la vida académica, profesional y ciudadana, más allá de lo teórico. Además, por su conexión con la innovación curricular, la internacionalización y el compromiso social.

Entre las innovadoras prácticas pedagógicas que promueve, se destacan:

• sujetos modulares e intensivos con enfoque práctico, como Escritura digital, MemesFandoms y fanfics, palabra en podcast y piensa con palabras.

Uso de inteligencia artificialAprendizaje de aprendizaje, servicio y desafíos, podcasting, debates y escritura colaborativa.

• Espacios extracurriculares como el blog de Unibe escribe, el círculo literario «Urania» y semanas científicas y literarias.

Promoción de la lectura lentaEscritura atenta y aprendizaje ético digital.

Actividades de sello: Semana literaria, Congreso Científico Juvenil, Día de Compromiso de Ciudadanos, Semana del Medio Ambiente y cierre del bloque de Artes y Humanidades.

Asignaturas como comunicación académica y profesiónL, ética, oralidad y debate, escritura digital, pensamiento crítico y liderazgo transformador utilizan metodologías activas, interdisciplinarias y reflexivas para desarrollar en los estudiantes las principales competencias transversales.

La Dirección de la Uniba General Studies Cycle coordina con todas las facultades y escuelas para garantizar la relevancia, la calidad y la actualización constante de su contenido, como parte del compromiso institucional con una educación dinámica, integral y estudiantil, que evoluciona al ritmo de los desafíos actuales.

Conocer más

Sobre el autor

La Dra. Julissa Gómez Fernández es directora del ciclo de Estudios Generales de Unibe.


<

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *