República Dominicana y CA muestran resiliencia macroeconómica a pesar de las tensiones globales

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) presentó su equilibrio preliminar de las economías de América Central y la República Dominicana correspondiente a 2024 y las perspectivas para 2025, en la que se trata de que, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y los cambios significativos en las condiciones de los Exchanges comerciales, la subregión mantuvo un crecimiento económico promedio de 3.9% en 2024, al máximo de los cambios regionales de los Exchanges de los Exchanges, el promedio de los Lats, el promedio de los Lats, y el promedio de los Lats de los Lats, y el Promedio de los Lats de los Lats. Caribe (2.3%).

Esta actuación se explica por el dinamismo del consumo privado, el ingreso turístico y el flujo de remesas familiares, que representaban el 11.2% del PIB subregional en promedio.

El informe indica que las cuentas fiscales de la subregión se enfrentan a las presiones crecientes. En 2024, el déficit fiscal promedio fue del 2.7% del PIB.

Aunque la deuda pública permanece en niveles sostenibles, algunos países registraron aumentos significativos, como en Panamá, con un aumento de 6.6 puntos porcentuales del PIB.

Política monetaria adoptada en 2024 un enfoque de flexibilidad gradual, en particular una reducción en las tasas de interés de referencia. La inflación interanual se redujo al 1,8%, y las tasas de participación laboral y salarios mostraron una mejora generalizada.

La brecha en la tasa de participación laboral entre hombres (74.9%) y mujeres (49.6%) sigue siendo muy alta, pero 1.1 puntos porcentuales se han reducido en promedio, de 26.4 puntos porcentuales en 2023 a 25.3 puntos porcentuales en 2024.

En el campo externo, el déficit promedio de la cuenta corriente en 2024 se redujo al 0.4% del PIB, y la inversión extranjera creció en un 11.0% anual, impulsada por mejoras en el entorno empresarial y los proyectos de infraestructura.

Para 2025, ECLAC estima que las economías de América Central y la República Dominicana alcanzarán una tasa de crecimiento promedio del 3.5%, más alta que la estimación del 2.0% para toda la América Latina y los países del Caribe.

Las cuentas fiscales serían presionadas, principalmente, por la desaceleración de la actividad económica global.

Comercio global

Las perspectivas comerciales mundiales no son favorables para 2025, porque se estima una desaceleración del crecimiento global, junto con la incertidumbre causada por las tensiones geopolíticas internacionales y la implementación de políticas comerciales proteccionistas.

Dado un menor crecimiento en la demanda mundial y, en particular, una posible desaceleración económica en los Estados Unidos, se espera una desaceleración de las exportaciones de América Central y la República Dominicana.

ECLAC advierte que los flujos de IED también podrían moderarse si persisten las tensiones geopolíticas y el proteccionismo comercial. Se espera que se mantengan bajos niveles de inflación, aunque con algunas presiones relacionadas con la imposición de tarifas, y que los niveles de empleo y salario crecerán moderadamente.

Uno de los principales riesgos identificados es la posible disminución de las remesas en el mediano plazo. Aunque en los primeros meses de 2025 se observó un aumento en los envíos, la implementación de medidas de inmigración más estrictas y la propuesta a las remesas fiscales de los Estados Unidos podría afectar negativamente las casas receptores y la estabilidad externa de varios países.

El informe muestra que, aunque América Central y la República Dominicana han mostrado adaptación a los choques externos, es necesario consolidar las políticas públicas que permitan mantener el crecimiento económico, reducir la vulnerabilidad externa y avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *